Rock radical vasco

Concierto de Cicatriz en el gaztetxe de Fuenterrabía.

El rock radical vasco, también conocido como rock radikal vasco[1]​ (RRV), fue un movimiento musical surgido en el País Vasco y Navarra a mediados de los años 1980 y que terminaría al comienzo de la siguiente década. Musicalmente era una denominación heterogénea que englobaba a grupos de diferentes estilos musicales como el punk, el rock urbano, el heavy metal, el ska o el reggae; pero principalmente a aquellos con una especial influencia de los primeros grupos de punk (Sex Pistols, Ramones, The Clash, etc.).

La etiqueta de rock radical vasco surge en 1983 de la mano de José Mari Blasco (antiguo mánager de La Polla Records) y Marino Goñi (fundador de las compañías discográficas Soñua y Oihuka), y fue acuñada tras un festival contra la adhesión de España a la OTAN[2]​ celebrado en Tudela (Navarra). Algunos grupos rechazaron la designación por considerarla comercial y otros por incluir la palabra «vasco», reivindicándose como apátridas.

Los grupos del RRV estaban amparados por pequeñas discográficas locales y, aunque solían tener su propio circuito de conciertos en su ámbito de origen, también realizaron conciertos fuera y su música pudo escucharse en toda la geografía española. Las formas de difusión no eran las clásicas y habitualmente se dieron a conocer en los medios de la cultura alternativa (gaztetxes, radios libres, fanzines, etc.), así como en algunas de las páginas de la sección cultural del diario Egin.[1]

  1. a b Gabriela Cañas. «El 'rock' es más duro en el Norte», El País, 1 de junio de 1986.
  2. F-M Hop. «Música vasca: un poco de historia», en el dosier sobre música vasca de La Factoría del Ritmo, marzo-julio de 1996.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search